viernes, 25 de enero de 2013

A un hombre de gran nariz

Este poema titulado ‘’A un hombre de gran nariz’’ pertenece al autor madrileño Francisco

Gómez de Quevedo Villegas más conocido como Francisco de Quevedo (1580-1645), escritor

español del Siglo de Oro y uno de los autores más destacados en la historia de la literatura

española y especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas

y obras dramáticas como El Buscón. La composición pertenece al género lírico, concretamente

a una sátira que pretende deformar y caricaturizar una nariz, rasgo físico que estaba sometido a

grandes mofas y chistes entre los poetas clásicos.

Al ser una sátira el tema de la composición queda bastante claro, se cree que es una dedicatoria
a su enemigo Luís de Góngora, para burlarse de su nariz ya que no se llevaban demasiado bien.

Otro de los subtemas de la composición es la crítica directa a los judíos ya que en el Barroco,

período que abarca el siglo XVII, estaba presente la Contrareforma y este grupo social estaba

muy perseguido y burlado.

En cuanto al análisis del estilo la forma y el contenido podemos decir que la composición se

caracteriza por su originalidad, no sólo en los temas sino también en el uso de la lengua ya que

Quevedo fue el máximo exponente del estilo conceptista.

También es de destacar en relación con su manejo de los recursos literarios el empleo de

metáforas originales, bien con una finalidad embellecedora o degradante. También llama la

atención el uso inusual que hace de los tipos de palabras, es decir, utilizando verbos con valor

de sustantivos y sentido diferente del original. Además también el autor recurre frecuentemente a

los juegos de palabras a través de la hipérbole, la antítesis, paradojas y polisemias.

Dentro del análisis del contenido es importante comentar los diferentes recursos
estilísticos empleados como las diferentes anáforas a principio de cada verso ‘’érase’’,


diferentes hipérboless que sirven para exagerar y dar una idea más detallada sobre la nariz que
habla el poema ‘’ érase una nariz superlativa’’ , ‘’érase una nariz sayon y escriba ‘’


Además de estos recursos también se emplea mucho la metáfora, otra vez, para aclarar y dar una
idea más amplia sobre la inmensidad de la nariz ‘’érase una pirámide de egito’’.

También aparece una personificación o prosopopeya en “érase una alquitara pensativa”, las


alquitaras no pueden pensar, por lo tanto aquí Quevedo le da características humanas.

Por último comentar que hay también un Asíndeton en toda la obra, donde solo pone comas para

unir versos y frases y casi nunca utiliza nexos.

Métricamente la composición es un soneto, estrofa de origen italiano traída a España por

Garcilaso de la Vega a principios del siglo XVI. Y consta de dos cuartetos y dos tercetos de

versos endecasílabos. Su rima es consonante y sigue el esquema ABBA ABBA CDC DCD:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
Érase_un hombre_a_una nariz pe-gado,


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
érase_una nariz superla-tiva,


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
érase_una nariz sayón y_escriba,


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
érase_un peje_espada muy barbado.


Respecto al significado de cada estrofa es importante comentar que cada copla trata el mismo

tema : la burla de la nariz, pero siempre mediante ejemplos y metáforas distintas:

En el primer cuarteto podemos ver como la voz poética introduce el tema de la burla y a través

de epítetos y adjetivos nos da una idea sobre la inmensidad de la nariz.

En el segundo cuarteto podemos ver también cómo se desenvuelve el tema del sonetos pero esta
vez a través de metáforas ‘’era un reloj de sol mal encarado’’ y una alusión ‘’era Ovidio Nasón

más narizado’’.


Y por último en los dos tercetos podemos ver otra vez la intención de la sátira a través de
diversas alusiones como por ejemplo ‘’érase un espolón de una galera’’ y ‘’que en la cara de

Anás fuera delito’’ dirigida al grupo social judío.


Para concluir podemos comentar que en el poema se ve una gran influencia del barroco ya que la

composición está llena de metáforas y juegos de palabras que hacen gala del ingenio de su autor,

Francisco de Quevedo, y su capacidad para someter al lenguaje a diversos cambios, moldeando

el idioma a su gusto consiguiendo así resultados asombrosos. También comentar que sin la

ayuda del contexto histórico del período que abarca el poema habría sido muy difícil comentar y

detallar el contenido de la composición, pero gracias a la inmensa información que había tanto en

libros como páginas web ha sido bastante sencillo poder hacerse una idea sobre la finalidad del

soneto.



 

7 comentarios:

  1. Muy bueno tu analisis, por que el barroco esta siglos atras de nosotros, y con esto podemos entender sobre lo que habla quevedo

    ResponderEliminar
  2. Hola me podrias decir tu opinion sobre este poema?

    Gracias

    ResponderEliminar
  3. Pues muchas gracias, estoy de globales así que me ayuda mucho, gran trabajo :)

    ResponderEliminar
  4. prfavor me puedeis decir cual es el tema principal de este texto A un hombre de gran nariz

    ResponderEliminar
  5. Baccarat - Craps, Roulette and Blackjack - Fairfield Casino
    The game is played on a single reel. If the dealer 바카라 사이트 places a single bet on the player's selection 1xbet korean of numbers then the player wins 인카지노 the game, which is the

    ResponderEliminar
  6. Casino, Slots, and Dice | Drmcd
    Casino, 충청북도 출장마사지 Slots, and 청주 출장안마 Dice is a combination of 제주도 출장샵 gambling machines and dice games. It is 원주 출장샵 one of the more popular casino 포항 출장마사지 games available in the US.

    ResponderEliminar