jueves, 24 de enero de 2013

Llama de amor viva

 
Este fragmento pertenece al autor avileño Juan de Yepes Álvarez también conocido

como San Juan de la Cruz(1542-1591) , religioso y poeta místico del renacimiento

español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de

Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús, que significó su máxima ayuda en

el comienzo de sus obras. Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no

fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores

poetas españoles de la época gracias a su máximo exponente: la poesía mística.

El tema principal de la obra podríamos decir que es el amor y la comunicación del alma

con Dios (mística) aunque también trata otros temas menos importantes.

Como ya hemos dicho el poema quiere expresar las ganas que tiene el autor por la unión

de su alma con dios y eso lo podemos ver reflejado en las diferentes estrofas:
La primera estrofa muestra como el autor pide a dios que rompa esa barrera que los

separa(divino-mundano) para así poder llevarse a cabo su unión ya que el ya esta

preparado.

La segunda estrofa y quizás la más compleja el autor expresa el antagonismo de la

mística, es decir sus contradicciones. Por un lado quiere la unión porque es su felicidad

y entonces la sensación es agradable pero por otro, esta unión, la espera le hace causar

dolor (cauterio suave, regalada llaga).

En la tercera copla, San Juan define como el sentimiento por Dios a afectado a su vida,

según él estaba oscuro y ciego, no veía más allá de lo corriente.

Para finalizar la última estrofa explica cómo están sus sentimientos, su amor hacia

Dios , lo describe como un amor manso y amoroso que le calma y le serena.
Si hablamos de la métrica tenemos que comentar que la composición es una lira, de

rima consonante muy marcada alternando arte mayor y arte menor.

¡Oh llama de amor viva a

que tiernamente hieres b

de mi alma en el más profundo centro! C

Pues ya no eres esquiva a

acaba ya si quieres, b

¡rompe la tela de este dulce encuentro! C



Respecto a las figuras retóricas podemos:

Paralelismos: ¡Oh llama de amor viva , ! Oh cauterio suave! , ! Oh lámparas de fuego..

Antítesis: “Tiernamente hieres”, Cauterio suave”. “regalada llaga”.



Paradoja: Matando, muerte en vida la has trocado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario