lunes, 28 de enero de 2013

La noche oscura del alma



Este poema titulado ‘’La noche oscura’’ pertenece al autor avileño Juan de Yepes Álvarez más conocido como San Juan de la Cruz (1542-1591), religioso y poeta místico del renacimiento español. Llegó a pasar un tiempo en la cárcel a causa de sus efímeras ideas y intervino en la reforma de la Orden de los Carmelitas siendo su cofundador junto a Santa Teresa de Jesús, mujer que le inspiró en el comienzo de sus obras. Aunque los versos  que  se conservan  son escasos y no fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera uno de los mayores poetas españoles de la época gracias a su máximo exponente: la poesía mística.
La composición es una alegoría que nos presenta a una mujer que aprovecha el momento de la oscuridad en la noche para escapar de su casa sin que la vean y así poder encontrarse con su amado. Tras el encuentro el poema muestra como el amado se queda dormido en brazos de la mujer mientras lo acaricia. Después sus cuerpos se funden y la amada después de haber consumado su deseo alcanza la plenitud y olvida todo lo que la rodea.  Todo este proceso coincide  y debe leerse junto a las tres etapas que presenta  el ascenso o la fusión  del alma, es decir, la vía  purgativa ( La amada (el Alma) busca a Dios en medio de la noche y en secreto (las primeras estrofas, versos 1-10)), la vía iluminativa( el Alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos y de la pasión y redención de Cristo (versos 11-25)) y la vía unitiva (dónde el Alma alcanza la unión con Dios y quedan anulados todos los sentidos (versos 26-40))
Métricamente el poema está formado por ocho liras. Estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega a principios del siglo XVI. Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos ( Primero, tercero y cuarto verso).
Su rima es consonante y sigue el siguiente esquema : 

  1  2 3  4   5   6                      + 1 = 7
  En una noche_oscura,

1  2   3  4  5 6 7  8   9 10        + 1 = 11
con ansias en amores inflamada,

  1   2  3 4  5  6                       + 1 = 7
(¡oh dichosa ventura!)


1 2  3   4   5 6            + 1 = 7
salí sin ser notada,

1  2  3  4  5  6 7  8 9 10          + 1 = 11
estando ya mi casa sose-gada.


Por lo que hace al estilo y el estudio de la forma y el contenido podemos decir que el poema presenta una complicación a la hora de leer y comprender tanto por el autor, San Juan de la Cruz y la dificultad del tema, además este poema utiliza símbolos para expresar y comunicar las experiencias místicas como la noche que en la primera estrofa significa los diversos sacrificios y purgaciones que tiene que llevar a cabo el alma para alcanzar la perfección y poder elevarse hacia Dios. Así el alma se aleja de las tentaciones mundanas y se prepara el encuentro con Dios.
También encontramos diferentes epítetos como  escura que se repite en el texto con diversas variantes con tal de insistir en la idea de la oscuridad de los sentidos y por tanto enriquecer mucho más el texto.
Además de epítetos también encontramos paradojas, recurso muy utilizado por los místicos a causa de la complejidad del tema. Un ejemplo de paradoja lo encontramos en el verso 6 (a escuras y segura) donde la oscuridad normal nos hace caminar inseguros, pero esta oscuridad en el sentido explicado permite al alma elevarse con seguridad hacia Dios.
El alma (amada) avanza segura y encuentra una luz especial que hace que se transforme la "noche oscura" en "noche dichosa" que significa  el encuentro feliz con el Amado. Otra de las paradojas más significativas es la que se encuentra en el verso 36 (Quedeme y olvideme), en esta podemos ver la contrariedad de dos acciones que en realidad quiere expresar un recuerdo.
Por último, también encontramos diferentes paralelismos como (¡oh ,noche que guiaste )(oh noche que juntaste..). y una repetición anafórica de noche que sirve para dotar al verso de ritmo y musicalidad.
Como conclusión podemos comentar que el poema analizado es típico de la poesía mística de San Juan de la Cruz y de la época tanto por sus temas como por la forma de tratarlos, es decir, mediante alegorías, símbolos... y al pertenecer al género literario dota de connotación y ambigüedad por tanto se le puede dar diferentes interpretaciones como la romántica y la religiosa que  pretende no dejar indiferente al lector.
Para finalizar también es importante comentar que mediante las diversas repeticiones y elementos intensificadores del poema el poeta ha logrado transmitir la finalidad moral o didáctica del poema, es decir, las sensaciones que el Alma experimenta en su camino ascendente hasta alcanzar la unión mística con Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario